|
in construction
![]() |
Pasaje Zelaya 3122 (Abasto) (054 11) 4862-0209 Ciudad de Buenos Aires Argentina
|
The Espacio
Cultural Pata de Ganso is a center of formation and artistic
investigation. Seat of the Company Leg of Ganso that directs to Maria
Jose Goldín from 1990 y next to other professionals of high
pedagogical level, makes technical factories en donde are
integradas las of new tendencias escénicas, proporcionando to the
interpreters an integral training like thus also the possibility of
realizar producir to y presentar artistic projects in their theater
room.
|
![]() |
||
talleres 2010 | funciones del espacio | contactar |
Talleres de Artes Escénicas / Año 2010
TODOS LOS TALLERES SON CON INSCRIPCIÓN PREVIA
Taller de Composición coreográfica de
Danza-Teatro por María José Goldín
Danza Butoh | ||
|
Danza Butoh por Lisa Grass martes de 20:30 a 22:30 horas $180
El butoh comienza con el no-saber: Crear un cuerpo vacio. Este cuerpo vacio provoca a percibir intuitivamente su unidad con lo vivo y no vivo de la naturaleza; despliega fuerzas del mundo vegetal, mineral, fuego, erótico, violento, de los recuerdos de la humanidad, animal, cósmico (etc.) que lo llevan al baile. Dejando que el cuerpo hable por si mismo se vuelve simbolo vivo en el espacio. Subjectivo, colectivo y anarquista.
CV: Lisa Grass, nació en Hagen, Alemania. Empezó a bailar a los 4 años armando su base en danza clásica, más tarde en danza moderna. Después de un viaje a Asia retomó sus estudios de movimiento, influenciada por el arte y la manera de vivir en Asia. Aprovechando la oferta amplia de técnicas de movimiento se mudo a Berlin. Ahí fue iniciada al Metodo Feldenkrais y estudió “Axis Syllabus” con Frey Faust, conocí al disfrute de la improvisación y composición que la llevaron en el 2003 hacia la Danza Butoh. Aprendió entre otros con Minako Seki, Yuko Kaseki, SU-EN, Tadashi Endo y Ko Murobushi. En el 2006 vino atraida por el Tango a Buenos Aires y continuó su búsqueda tomando clases con su Maestra Rhea Volij. 2008 cursó biomecánica, anatomía y seminarios de Osteopatía en el “Instituto Argentino de la Osteopatía”. Comenzó a experimentar el “Sistema Conciente para la Técnica del Movimiento” de Fedora Aberasturi. 2010 termino la formación de “Inegración Somática” (conocido como” Body Mind Centering”) y el curso basico para Instructores de Yoga en el Centro Ananda Yoga. Actualmente forma parte de la “Compañía Hymenoptera” (dirección: Rhea Volij), con la cual pudo amplificar continuamente sus experiencias escénicas. Finales de 2010 presento su primer solo “TUP” (assistencia de la direccion: Rasjid Cesar).
Butoh implies total presence to let to the body speak by
itself. its erótica dimension and ascética. to see the dance like a deep
change of existence temper the senses towards the interior of the body
to break the habits that limit moving and perceiving. it is not desire
to pronounce a speech but to discover a sense.
Butoh implica presencia total. dejar al cuerpo hablar por sí mismo. su dimensión erótica y ascética. ver la danza como un profundo cambio de existencia. templar los sentidos hacia el interior del cuerpo. quebrar los hábitos que limitan el moverse y el percibir. no es el deseo de pronunciar un discurso
Improvisación y Danza Butoh por Quio Binetti Viernes de 16:00 a 18:00 horas $180
El Butoh permite desplegar preguntas en el espacio, donde lo importante no es hallar una respuesta, sino la intensidad de la búsqueda. Atravesar la danza siendo absolutamente permeables, abiertos a las circunstancias y a la escucha de la memoria que nos acompaña. Butoh es ser aquí y ahora, hacer valioso cada momento de nuestra danza y nuestra existencia. La propuesta es habilitar un espacio sensible donde cada participante acceda a su imaginario poético particular a través de la improvisación, el juego, el movimiento. No solo es una experiencia física sino también una experiencia sensible. Abierto a todo público. Sin límite de edad. No es necesario tener experiencia previa en butoh o en otros tipos de lenguajes corporales.
Quío Binetti: bailarina, coreógrafa, gestora, docente de danza butoh y de improvisación. Su formación se desarrolla de manera independiente. Su interés y estudio sobre el Butoh se vuelve un aspecto fundamental en su trabajo y una posibilidad de construir puentes con otras áreas artísticas.
Grupo de entrenamiento por Rasjid Cesar Miércoles de 19:00 a 21:30 $180 Lunes de 16:00 a 19:00 horas $180
El entrenamiento propuesto se iniciará en el taiso del kendo (la gimnasia del camino de la espada) y buscará fortalecer el cuerpo a la vez que templar el espíritu, para desarrollar luego los paisajes e intensidades propias de la danza butoh. Entrenaremos una fortaleza física base (trabajaremos con cañas), luego el alerta y vacío del kamae (guardia), la fuerza del kiai (grito-descarga que acompaña los ataques) y algunos principios del combate. Luego, el despertar y la presencia fundamental de ciertos centros de energía y puntos del cuerpo (hara o tan tien, centro magno, la coronilla, las plantas de los pies, etc.) para que poco a poco, desde ese despertar, explorar estados más perceptivos en la caminata suriashi, a partir de la cual nos sumergiremos en los paisajes del espíritu y de la danza butoh en particular, con sus devenires específicos. Del guerrero alerta y centrado en su kamae, al movimiento y exploración del “cuerpo muerto” del butoh, para “ser habitado” y ser bailado por memorias o duraciones esenciales. La construcción de un cuerpo vacío, medio guerrero, medio fantasma… Un devenir donde el espíritu se puebla de memorias inmateriales, ancestrales, cósmicas, en un tránsito eterno por la existencia. Los antiguos maestros decían que los guerreros que mejor sabían usar la espada eran aquellos que resolvían los pleitos manteniendo su espada en la funda. Es decir que apelaban a la fuerza del espíritu para vencer. Mantenerse vivo, bajo la guía del espíritu, ésa será la meta de nuestro guerrero. Por este camino de vida y muerte, de guerreros y fantasmas, pero también de vuelta a la tierra, de regreso a las memorias, de relacionar el cuerpo con el espíritu, de eso se tratará el entrenamiento propuesto.
|
|
Danza Contemporánea | ||
|
Danza Contemporánea con elementos de Fliyng Low por María José Goldín martes y jueves de 19:00 a 20:30 horas Costo mensual $160, 1/2 mes $100- Clase suelta $40 The class from an intensive training of the body in movement, based on the relation of the dancer with the ground, the space and the relation between the weight and the center of gravity was approached. The sequences of movement with changes of levels, directions and displacements, will accentuate the exits and entrances to the vertical axis. Developing the psicofísicas attitudes of the dancer.
Se abordara la clase a partir de un entrenamiento intensivo del cuerpo en movimiento, basado en la relación del bailarín con el suelo, el espacio y la relación entre el peso y el centro de gravedad. Las secuencias de movimiento con cambios de niveles, direcciones y desplazamientos, acentuarán las salidas y entradas al eje vertical. Desarrollando las actitudes psicofísicas del bailarín. |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
Taller de Entrenamiento Corporal con elementos de danza y acrobacia por Mariana Zarabozo lunes de 18.00 a 20:00 horas miércoles y viernes de 13:30 a 15:00 horas 1 vez por semana $90, 2 veces por semana $130, 3 veces por semana $180.Clase suelta $30, Trabajaremos la flexibilidad, resistencia, alineación, coordinación, ritmo y espacio Una primera parte de la clase es de alineación y preparación del cuerpo utilizando elementos de yoga y danza. Y una segunda donde se ejercitarán la fuerza, la resistencia y coordinación con una serie de ejercicios y secuencias de movimiento, se trabajara la relación con el espacio y con los demás. Los objetivos de la clase son: Desarrollar conciencia corporal. Descubrir y ampliar las posibilidades del cuerpo, físicas y expresivas Desarrollar una danza acrobática. Generar una disponibilidad para la escena y para la vida. Dirigido a actores, bailarines, acróbatas y a todos aquellos que les interesen conocer y desarrollar sus propias capacidades físicas y expresivas.
|
|
![]() |
Contact-Improvisación |
|
Contact-improvisation por Gustavo Lecce miércoles de 11:00 a 13:00 horas $150
Contact Improvisation is a form of dance based on the
physical laws of the movement. Two or more people move meetings sharing
a specific meeting point, looking for the way of smaller resistance, of
greater fluidity, interchanging weight and support. In a continuous
process to yield and to resist the dancers they construct intuitive and
a spontaneous language. In the classes we will at the same time work
from the basic principles of the Contact Improvisation, exploring the
fiscality of the communication that we integrated physical abilities
like rolar, falling, to give and to receive weight and to move with the
momentum. Elastizando the senses, cultivating the attention, observation
and listens, we will explore the improvisation in single, pairs and in
group. The classes are directed to all person interested in the movement,
the experimentation and the communication. Previous experience is not
required. It is not necessary to have previous experience
Contact Improvisación es una forma de danza basada en las
leyes físicas del movimiento. No es necesario tener experiencia previa
|
|
|
|
|
|
Entrenamiento actoral Por Marcos Perearnau Sábados de 14:00 a 16:00 horas. Costo mensual $150
El Taller es una invitación a dejar que la intensidad del teatro se abra paso en cada uno a través de distintos ejercicios, técnicas y juegos de improvisación. Despejando las trampas en las que ha caído el cuerpo y la palabra, para recuperar una sensibilidad y voluntad creadora. Capaz de fundar un territorio poético que sostenga a ese nuevo sí mismo, que no puede hacerse lugar en lo cotidiano, y al mundo que propone. Las clases son el espacio y la experiencia lúdica de esta posibilidad de perderse para realizarse en y con otros. Surgirán así los materiales (actuación, textos, coreografías, música, imágenes, video, ideas de puesta, vestuario e iluminación) que se trabajarán durante el curso y presentarán a fin de año. Este es un taller de iniciación y al mismo tiempo de investigación teatral, porque no supone conocimientos previos, pero sí el olvido de lo sabido.
Marcos Perearnau: Actor, director, dramaturgo y docente. Formado en los estudios de Ricardo Bartís, Pompeyo Audivert y Alejandro Catalán.
|
|
![]() |
Teatro Físico | |
|
Teatro Físico por George Lewis "Action theater" inicio en marzo viernes de 16:00 a 18:00 horas $130
Clases de improvisación basadas en los métodos
"Action theater"
El método de Teatro Físico "Action theater" examina la relación entre expresión y presencia. Funciona a la vez como entrenamiento y como práctica artística. A través de ejercicios de improvisación el estudiante sigue los contenidos cambiantes de su propia imaginación y responde con acciones corporales, vocales y de lenguaje. Aprende al mismo tiempo a despertar su percepción, sentimientos, pensamientos, recuerdos, imaginación e intuición y a incorporar éstos elementos a su expresividad. Explorando en ejercicios grupales o individuales los elementos: tiempo, espacio, forma y dinámica, refuerza capacidades como: movimiento, voz, composición, escucha e interacción. Con la práctica el practicante profundiza su percepción de los fenómenos que surgen en su conciencia y entra en contacto con su material personal. De ésta manera el estudiante activa su mente y su corazón, desarrolla una expresividad espontánea y conciente y adquiere nuevas perspectivas sobre si mismo.
Modalidad de trabajo
Individualmente, en grupos pequeños o con la totalidad de los participantes, el docente guía verbalmente al grupo para que, a través de ejercicios de improvisación, el estudiante explore los elementos: movimiento, voz y lenguaje. Los ejercicios ofrecen tácticas para aprender a crear historias, iluminar contenidos, moverse en el humor y la musicalidad, y entrenarse para tener una actitud de real apertura.
¿Qué logramos?
Arrojar luz sobre hábitos de pensamiento y expresión, reintegrándolos a nuestra vida y quehacer artístico de manera enriquecida, y desde una perspectiva creativa. Aprender a reconocer nuestro propio universo y a colaborar con él, y con el universo de los otros. Desarrollar profundamente la sensibilidad, la atención y la creatividad. Mejorar nuestras capacidades técnicas de movimiento, voz y lenguaje.
¿A quien está dirigido el trabajo?
Pueden abordar este aprendizaje y perfeccionamiento actores, bailarines, cantantes, músicos y aquellas personas, que deseen descubrir su imaginación, y aumentar sus capacidades corporales, vocales y de lenguaje.
El „Action theater” fue creado en los Estados Unidos por la bailarina Ruth Zaporah, en las últimas décadas del siglo XX. (www.actiontheater.com) En los últimos diez años, algunos de sus discípulos, entre ellos Sten Rudstrom (www.stenrudstrom.com), Peter Krempelselzer y Sabine Van der Tann, han comenzado a difundir éste método en algunos países europeos. Ximena Romero estudió en Berlín y Colonia con Sten Rudstrom.
arriba |
|
La técnica de clown proviene de la escuela francesa de Jaques Lecoq fundada en 1956 y basada en la observación de la dinámica de la vida. El clown es un hombre-actor que se sumerge en su propia intimidad y a partir de allí ayuda a que aparezcan sus aspectos mas ridículos o aquellos no tan "aceptables". Mientras toma valor y pierde el miedo comienza a reconocerlos y así, en ese estado, se muestra al público. El punto de apoyo del clown es el vacío, él no sabe, sólo sigue su impulso, estando atento a lo que le sucede a él y al público. Todo esto lo realiza desde el juego, que es lo más serio que sabe hacer. No es un personaje pensado o armado. Ya existe. Sólo hay que permitir que aparezca y que nos lleve a cualquier lugar o situación. Sin juzgarse, sin criticarse, sin interpretarse; el clown desconoce estas palabras. Sólo es. Al mostrar su vulnerabilidad, produce en el público cierta identificación, complicidad y sobre todo risa. Esto abre un espacio para la comunicación y el humor, que entre el clown y el público se retroalimenta. Cuanto más serio y sincero es, más risa provoca. La risa es el alimento del clown. Hay varias acciones- palabras que lo acompañan: Libertad, sinceridad, espontaneidad, juego, improvisación, creatividad, vulnerabilidad, inocencia, complicidad, humor, comunicación. Si todo esto está presente, aparece el clown.
|
||
|
Talleres destinado a jóvenes y adultos. El clown es animarse a trabajar con nuestro ridículo para compartirlo con aquella humanidad representada por el público. Por eso lo primero es reconocer, aceptar y poner en juego la fragilidad que surge ante la presencia de los espectadores. Esconder nuestra fragilidad será imposible, disimularla también, lo mejor será aprovechar su evidencia y convertirla en nuestro primer recurso para hacer reír al público. El clown es positivo en extremo, cree en todo lo que emprende, quiere hacer todo muy bien aunque las cosas luego se le compliquen. Vive eternamente inadaptado al mundo que lo rodea. Esto lo convierte en un antihéroe profundamente simple y soñador. Tiene los pies en la tierra lo que no le impide echar a volar su propia poética.
Objetivos a Desarrollar: Trabajo sobre la Vulnerabilidad y el Vacío. Aspecto físico y emocional de cada clown. Búsqueda del propio traje y nombre del clown. Desarrollo del lenguaje clownesco: stop, proyección, fragmentación de acciones, estados, trabajo con objetos, primer y segundo plano, complicidad y escucha, pasaje de focos, uso del ritmo, del tiempo y del espacio, etc. Improvisación a partir de consignas de solos, dúos y tríos.
|
|
Informes e inscripción: lunes a viernes de 10:00 a 21:00 horas Zelaya 3122 (Abasto) Tel. (054 11) 4862-0209 Ciudad de Buenos Aires, Argentina
|